¿NO SE PUEDE NO PAGAR LA DEUDA?
(Del facebook de German Mangione)
• Estados Unidos 1839-1842: declaró la mora en el pago de sus deudas con Inglaterra por préstamos para una red de canales fluviales. En 1868, tras la Guerra Civil, declaró ilegales todas las deudas de los estados sureños. En 1971, Nixon decretó la inconvertibilidad del dólar para desconocer compromisos de pago por 500.000 millones de dólares.
• México 1861: su presidente Benito Juárez suspendió por dos años el pago de deudas a Inglaterra, España y Francia. En 1982 se declaró en cesación de pagos.
• Ecuador 1889: gran movilización popular. En 1895, luego del triunfo de la Revolución Liberal, Eloy Alfaro enfrentó a la banca internacional decretando la suspensión de los pagos.
• Argentina 1890: el alzamiento de Leandro Alem enfrentó a Juárez Celman, quien pretendía pagar a los ingleses. Argentina dejó de pagar durante varios años.
• Venezuela 1901: el presidente Cipriano Castro resolvió interrumpir los pagos.
• Unión Soviética: en 1905 el Soviet de San Petersburgo, presidido por Trotsky, resolvió el no pago. En 1919, basándose en ello, el gobierno revolucionario suspendió el pago de todas las deudas contraídas por el régimen zarista.
• Inglaterra, Francia e Italia: durante la crisis del 30 dejaron de pagar sus deudas a Estados Unidos.
• Alemania 1923: dejó de pagar la deuda que le habían impuesto Inglaterra y Francia después de la Primera Guerra Mundial.
• Inglaterra 1947: no le pagó a Argentina la deuda por carne y cereales que le había provisto durante seis años. Con maniobras -entre ellas la exigencia a Perón para que compre los ferrocarriles ingleses al doble de su precio-, lograron que aún siga pendiente.
• Cuba 1959: una de las primeras medidas de la revolución fue desconocer las deudas de la dictadura de Batista.
• Bolivia 1984: una huelga general exigió la suspensión de los pagos obligando al gobierno a declarar una moratoria.
• Costa Rica 1984: el gobierno prohibió la entrega de divisas para pagar deuda. Los acreedores demandaron en Nueva York, pero la Corte dictaminó que “había procedido como país soberano al intentar impedir un desastre final para su Nación”.
• Perú 1986: Alan García declaró el no pago, enfrentando al FMI. Debido a su inconsecuencia como dirigente burgués, no apeló a la movilización. Finalmente se rindió y volvió a pagar.
• Brasil 1987: se convirtió en uno de los tantos países que apelaron al recurso de la moratoria.
• Argentina 2001: el Argentinazo obligó a declarar la suspensión de los pagos. Ello permitió, por ejemplo, que se otorgaran más de 2 millones de planes sociales. Después de varios años se empezó a pagar (Kirchner fue el que más pagó), demostrando la inconsecuencia de los gobiernos patronales para enfrentar a los usureros.
• Islandia 2008: Islandia entra en quiebra debido al pago de la deuda externa pero reaccionan muy rápido. Nacionalizan sus 3 grandes bancos y el Estado garantiza las cuentas corrientes, enjuician a su ministro por permitir la situación de la crisis y hacen un referendum, cuyo resultado hace huir a inversores extranjeros. A principios de éste año 2012 Islandia ha declarado nulos todos los contratos hipotecarios de 1/4 de su población, sacando a las sanguijuelas capitalistas de sus tierras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario